jueves, 8 de noviembre de 2012

EDUCACIÓN INCLUSIVA. Párrafos para no olvidar…Dr Luis Bulit Goñi


1.                              EDUCACIÓN INCLUSIVA. Párrafos para no olvidar…

Hoy, la Educación Inclusiva es un DERECHO y no una mera ALTERNATIVA. Van aquí los conceptos y principios que no podemos darnos el lujo de desconocer. El gran prestigio de los autores, despeja cualquier duda...

Reseña efectuada por Luis BULIT GOÑI.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO

“No cabe duda de que estamos frente a un fenómeno ab
surdo: las “víctimas” de un sistema escolar reciben ayuda mediante una transferencia de fondos del sistema general al especial, lo cual aumenta las probabilidades de que siga habiendo más víctimas…” (Echeita pág. 35)

“Lo realmente increíble es que se haya defendido y se siga manteniendo todavía hoy que la mejor forma de promover la integración social es a través de la segregación y la escolarización de este alumnado en centros especiales” (Echeita pág. 35)

“Se estima, por ejemplo, que los enormes costos que exige la escuela especial no se corresponden a las expectativas previstas, porque los alumnos no rinden como se esperaba: no existe evidencia convincente de que los estudiantes progresen como resultado de estar en una escuela especial. En cuanto a los deficientes mentales, incluso se comprobó que se producía un deterioro durante esta escolarización especializada” (Van Steenland D 1991 pág. 17/8)

“Se gastan miles de millones de dólares y se emplea a cientos de miles de personas en programas educativos especiales y compensatorios… Todo ese dinero y ese personal pueden y deben emplearse en la enseñanza ordinaria para proporcionar conocimientos y ayuda especializados, reducir el tamaño de las clases y promover redes informales de apoyo” (Stainback S y W, 2007, pág. 30)

“Podría argumentarse que son razones económicas las que determinan el agrupamiento de sujetos con características personales similares, para rentabilizar servicios y personal muy especializados, pues sería muy costoso dotar a cada centro de recursos caros y muy específicos para uno o dos escolares que se hallen en él. Pero hay estudios que constatan que, en conjunto, es menor el coste de la educación inclusiva que el de la segregación (Mc Laughlin y Warren, 1994)”.(Samaniego Gonzalez, P, 2009, pág.41)

“Dentro de este marco global, en la Declaración de Salamanca de 1994 y en una cantidad cada vez mayor de estudios, se afirma que la Educación Integrada no sólo es eficiente en función de los costos, sino también eficaz en función de los costos y que “la equidad es el camino hacia la excelencia” (Skrtic, 1991, OCDE, 1999). Estos estudios parecen prometer un mayor aprovechamiento y rendimiento para todos los alumnos (Dyson & Forlin, 1999: 35). En educación, los países comprenden cada vez mejor la ineficacia de una multiplicidad de sistemas administrativos, estructuras orgánicas y servicios y las opciones irrealistas en términos financieros de las escuelas especiales. En un informe de la OCDE (1994), por ejemplo, se estima que el costo de las colocaciones segregadas de los estudiantes con necesidades educativas especiales es 7 a 9 veces mayor que la integración de estos estudiantes en las clases de educación general” (Peters, S, 2003 págs. 59/60)

Los centros educativos, y por extensión, los sistemas educativos nacionales, reflejan las sociedades a las que representan; También la sociedad que pretenden. O creamos una educación para el hombre que englobe a sus diferentes nominalidades (realidades, características) o establecemos categorías (clases) educativas para los diferentes tipos de hombres (la educación de los discapacitados, la de los gitanos, la de los negros, la de los ricos, etc.) -la segunda opción nos aterra-.

“El sistema existente de escolaridad paralela –una para niños “normales” y uno para niños “especiales”- es actualmente reconocido como el más persistente y sistemático obstáculo a la integración de los niños con necesidades especiales de educación a la sociedad” (UNESCO 1994 , pág. 2)

“Las escuelas especiales no son la respuesta para el déficit en la oferta de educación especial. Más aún, los recursos habitualmente dedicados a escuelas especiales que atienden a un número relativamente pequeño de niños, necesitan ser revisados a la luz del fracaso ampliamente experimentado de ofrecer cualquier tipo de educación especial a un gran número de niños (Hegarty S., 1994, pág. 21)

“Haciéndoles [a los alumnos con n.e.e.] objeto de una consideración administrativa especial se refuerza e incluso se legitima su segregación en la escuela, y ello puede constituir un importante obstáculo frente al objetivo de la integración. Es necesario examinar la estructura administrativa de para determinar si redunda en un mayor interés del grupo beneficiario, y si se facilita u obstaculiza una prestación eficaz de la educación” (Hegarty S., 1994 pág. 39)

La Declaración se Salamanca refleja… la situación política y social predominante, esto es, la existencia en los sistemas educativos de muchos países de una red de centros de educación especial que están ahí y de la cual no se puede (ni debe) prescindir “de la noche a la mañana”… Su papel [de los centros de educación especial] no debe ser el de entrar en disputa contra la integración, sino en apoyarla decididamente, aprovechando para ello sus conocimientos y su experiencia en el trabajo con este alumnado, así como adoptando nuevos roles y funciones de asesoramiento y apoyo” (Echeita 2007, pág. 68)

“No me cabe la menor duda de que con relación a la cuestión de avanzar hacia una educación más integradora/inclusiva, con todo lo que ello significa, las transformaciones más importantes tienen que acontecer en los centros ordinarios, pero al mismo tiempo los centros de educación especial tienen que plantearse si quieren “ser parte del problema o parte de la solución”… El problema es el de un sistema educativo que se muestra hasta la fecha, y a pesar de tener los conocimientos y la capacidad de hacerlo, incapaz de promover el aprendizaje y la participación de todos los alumnos sin recurrir a la exclusión de algunos de ellos… La solución no puede ser otra que la de remover los obstáculos que impiden a los centros, de uno y otro tipo, ponerse en marcha para imaginar e implementar nuevos esquemas de trabajo que promuevan esa capacidad” (Echeita 2007, pág. 71)

RECONVERSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.

“El desafío de las escuelas especiales, en consecuencia, es encontrar maneras de compartir sus experiencias, experticia y recursos, incorporándolas en un contexto educacional más amplio” (Hegarty S. 1994, pág. 22)

“Tanto la legislación como las prestaciones han estado largo tiempo basadas en la idea de la imperfección, derivada de ciertas concepciones médicas de la persona impedida. Ahora se ha reconocido claramente el carácter interactivo de las dificultades de aprendizaje y que las dificultades de los alumnos en las escuelas dependen. al menos en parte, de la naturaleza de la enseñanza prestada, también las leyes tienen que avanzar” (Hegarty S., 1994 pág. 35)

“[Las escuelas especiales]… tienen que cambiar si desean seguir desempeñando un papel primordial… la mayoría necesitarán evolucionar y asumir nuevas funciones a mediano plazo… Lo verdaderamente difícil para la escuela especial será encontrar la forma de prestar apoyo a las escuelas ordinarias” (Hegarty S., 1994 pág. 51)

“Consecuencia de todo ello es la necesidad de un cambio, posiblemente radical, en las escuelas especiales. Estas tendrán que ampliar sus horizontes, establecer vínculos efectivos con las escuelas ordinarias de su entorno, y esforzarse por integrarse al sistema general de prestaciones existentes. Incluso el propio concepto de escuela especial podría verse modificado a medida que éstas dejen de estar aisladas y asuman funciones de asesoramiento, formación y difusión de información” (Hegarty S., 1994 pág. 52)

“Son ahora las escuelas especiales, y no las iniciativas de integración, las que tienen que justificar su existencia. El supuesto predominante, incorporado a la legislación, es el de que primeramente hay que considerar la integración de todos los alumnos a una escuela ordinaria y sólo cuando resulte problemática o parezca que vaya a serlo habrá que pensar en una escuela especial” (Hegarty S., Hodgson A., Clunies-Ross, L. “pág. 19)

“Deberíamos cuestionarnos, en primer lugar, nuestra fácil disposición a creer que ese 25% de alumnos restantes [que no están integrados a la escuela común] no son integrables o, dicho en los términos que estamos utilizando, a considerar que por sus características y “por su bien” deben estar excluidos de nuestro sistema ordinario” (Echeita pág. 62)

“En las escuelas inclusivas, todos los alumnos están en aulas ordinarias durante todo el tiempo; en consecuencia, todo el personal y todos los recursos pueden dedicarse por entero a la educación general. Además, no hay que dedicar recursos valiosos ni tiempo a clasificar, calificar y decidir la asignación de los alumnos a diversos grupos. Los educadores “generales” y los “antiguos” educadores especiales pueden dedicarse a proporcionar a cada alumno los programas educativos estimulantes y adecuados a sus propias necesidades y capacidad” (Stainback, S. y W , pág. 25)

“Los maestros de educación especial que antes estuvieron trabajando en esas escuelas pueden convertirse en maestros ordinarios que trabajen en equipo, asesores especialistas o promotores de redes de apoyo en la enseñanza general” (Stainback, 2007, págs.. 30/31)

APOYOS A LA INCLUSIÓN. ¿MAESTRO INTEGRADOR?

“El profesorado de aula encuentra en estos y otros apoyos la oportunidad y la justificación para cederles o pasarles a ellos la responsabilidad en la educación de aquellos alumnos considerados especiales” (Echeita pág.35)

“En consecuencia la presencia de más recursos de apoyo conduce en numerosas ocasiones a mermar la confianza del profesorado en su propia capacidad y a perpetuar el estado actual de su enseñanza” (Echeita pág. 35)

“Entre estas actitudes contrarias [a la inclusión] habrá que señalar como la primera que la integración escolar siga siendo vista, fundamentalmente, como una cuestión de recursos y de especialistas que son los que, por otra parte, se ubican precisamente en los centros de integración” (Echeita 2007, pág. 61)

“Los maestros de las aulas inclusivas deben recurrir a los especialistas en lectura, al personal de la educación compensatoria, a los alumnos de la clase y de la escuela, a los orientadores, a los fisioterapeutas y logopedas, a los psicólogos escolares, a otros maestros, a los asesores de matemáticas y de ciencias naturales y a muchas otras personas para que les aconsejen… Hay que utilizar a todo el personal disponible para que aporte sus conocimientos, experiencia y tiempo, en vez de servirse sólo de una o dos personas (p.ej. un profesor de apoyo o un auxiliar)” (Stainback, 2007 pág. 31)

“Es importante reconocer que no son meramente los muros de la escuela especial los que segregan a los discapacitados de los demás. En este sentido, no es suficiente acabar con estas estructuras educativas especiales para lograr la integración. Tal vez las barreras más difíciles de romper las constituyen las actitudes humanas” (Van Steenland 1992, pág. 15).

“El aspecto más importante de una educación de calidad tiene que ver con la acogida de todos los alumnos y su integración a la vida escolar. Comienza cuando los padres matriculan a su hijo en la escuela y el director y el maestro manifiestan su entusiasmo por educar a ese niño… Por desgracia, muchos padres cuyos hijos son etiquetados como diferentes reciben un mensaje muy distinto de los maestros y administradores” (Strully J. et. Al, en Stainback 2007, pág. 223)

FUENTES:

Diestro Fernández, Alfonso. “Reflexiones sobre la calidad y la inclusión. Educar, un desafío colectivo” en http://needirectorio.cprcieza.net/documentos/adiestro.pdf , 2005

Echeita, Gerardo. “Educación para la inclusión o Educación sin exclusiones”. Ed. Narcea, Madrid, 2007 2da. Edición.

Hegarty S., Hodgson A., Clunies-Ross, L. “Aprender juntos- La integración escolar” Madrid….. Ed. Morata

Hegarty Seamus ., Educación de niños y jóvenes con discapacidades – Principios y prácticas. UNESCO 1994

Peters, Susan J., “Educación Integrada: Lograr una educación para todos, incluidos aquellos con discapacidades y necesidades educativas especiales” Preparado para el grupo de discapacidad banco mundial .30 de abril de 2003

Samaniego de García, Pilar “Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica Breve análisis de situación” Colección CERMI-ES N° 39, Madrid, 2009 

Stainback, Susan y William “Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo” Ed. Narcea, Madrid, 2007, pág. 25

UNESCO Boletín EFA 2000 n° 15, Chile 1994

Van Steenland D., La integración de niños discapacitados a la educación común UNESCO/OREALC, Chile 1991

No hay comentarios:

Publicar un comentario