miércoles, 27 de abril de 2011

Sexualidad en personas con discapacidad motora –Amputación, Lesión Medular, A.C.V Hemiplejia”


Fuente: sexualidadespecial.blogspot.com

Actualización bibliográfica.

AUTORA: Lic. T.O. Catalina María Indavere
     
COORDINADORA DE RESIDENCIA: Lic. T.O. Claudia Battistoni
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACION PROFESIONAL Y TÉCNICA.
HOSPITAL DE REHABILITACION MANUEL ROCCA
RESIDENCIA DE TERAPIA OCUPACIONAL


Introducción
El objetivo del presente trabajo consiste en realizar una actualización bibliográfica acerca de la sexualidad en personas con discapacidad motora. Se trata de una temática que no es abordada con frecuencia por profesionales de salud a pesar de ser la sexualidad una AVD, esencial para el desarrollo y ajuste de la personalidad y un importante medio de comunicación interpersonal.
Dado el encuadre institucional en el que se realiza el presente trabajo[a], se realizó un recorte, teniendo en cuenta únicamente a personas que hayan sufrido Lesión Medular, Accidente Cerebro Vascular (ACV) o Amputación traumática por ser las causas de discapacidad con mayor nivel de incidencia en la población atendida durante el periodo Junio/Diciembre del 2010.
Se denomina personas con discapacidad físico motora a aquellas que presentan alguna deficiencia (sobre una función o estructura corporal) que les dificulta o imposibilita realizar de la forma habitual, las diferentes actividades cotidianas. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud -CIF-[1] utiliza el término “Discapacidad” para denominar a un fenómeno multidimensional, resultado de la interacción de las personas con su entorno físico y social.
Se afronta la discapacidad motora en distintas situaciones que difieren, evidentemente, en el grado de problemática, pero que acorde a la bibliografía consultada comparten consecuencias muy similares. Como modo de clasificación de las etiologías se utilizaran criterios de temporalidad: adquirida en la adultez, y con secuelas de carácter estático (no progresivas).
La razón por la cual se realiza la presente actualización bibliográfica es, principalmente, la repercusión de las discapacidades motoras en la esfera sexual en sus dimensiones biológica, psicológica y social.
La relevancia del presente trabajo está dada por la necesidad de conocer los fundamentos científicos de la sexualidad en personas con discapacidad motora y de esta manera poder intervenir en cada caso en forma oportuna y de manera adecuada.
En Argentina no existen suficientes investigaciones de carácter longitudinal que permitan predecir cómo se verá afectada la dimensión sexual en personas que presenten discapacidad motora, a su vez la misma dependerá de otros factores como son, entre otros, características de la propia persona y el entorno en el que se desenvuelve.



Sexualidad en personas
con amputación
"La revista Disability and Rehabilitation (2000)  publicó un estudio descriptivo realizado en Houston, EEUU por Bodenheimer C.[11] Su objetivo fue describir el funcionamiento sexual y psicológico y el estado general de salud de los participantes. Los criterios de inclusión fueron: presentar una amputación de miembro inferior (en adelante: M.I.), saber leer y tener la habilidad cognitiva suficiente para completar la autoevaluación. La muestra estuvo conformada por 30 participantes atendidos en la clínica regional de amputados, que presentaban amputación de M.I (70% nivel bajo rodilla y 23% sobre rodilla) de sexo masculino con un promedio de edad de 57 años. El 50% estaba casado o mantenía una relación de pareja formal; el 77% había sido equipado con prótesis. Las evaluaciones que se utilizaron fueron: “Derogatis Inventory of sexual functioning DISF” para conocer el funcionamiento sexual, “The beck depression inventory” y “State-trait anxiety inventory” para evaluar la incidencia de depresión y ansiedad en los participantes y “The Health Status Questionnaire” para conocer el estado general de salud de la población que conformo la muestra.
El resultado general del estudio mostro que un 77% de los participantes demostraron un descenso en la actividad sexual posterior a la amputación en comparación con su desempeño sexual previo. Sólo el 33% respondió tener un rendimiento sexual normal; la postura utilizada comúnmente para el coito fue la del sujeto en decúbito supino. Entre los factores percibidos por dichas personas como causantes de los problemas sexuales se encontraron, en orden decreciente según frecuencia: los efectos secundarios a la medicación, la falta de pareja, la falta de interés personal y la ansiedad. Según los participantes, la imagen corporal distorsionada, la baja autoestima, el miedo al rechazo por parte de la pareja y las pobres habilidades de afrontamiento de la nueva realidad fueron los aspectos psicosociales influyentes en el desempeño sexual.
No se demostró correlación entre el funcionamiento sexual con el haber sido equipado con prótesis, ni con la presencia de dolor. La mayoría de los participantes no demostraron un aumento importante de ansiedad o depresión por lo tanto tampoco se encontraron resultados significativos que las relacionen con el desempeño sexual. En cuanto al estado de salud general todos los participantes obtuvieron resultados por debajo de lo establecido como normal, y los puntajes más bajos se encontraron con respecto a los cambios en el estado físico. Los hombres mayores de 65 años resultaron tener más problemas con respecto a los más jóvenes en el funcionamiento sexual sin que pueda explicarse por la posibilidad de tener pareja, aunque si presentaron peor estado de salud en cuanto a lo físico y sexual."





No hay comentarios:

Publicar un comentario