jueves, 31 de marzo de 2011

2 de abril: Dia Mundial de concientización del Autismo

2 de abril: Dia mundial de la concientización del autismo


Video: Mi hermanito de la luna (Autismo)

sábado 12 de marzo de 2011 Patricia
Nuevamente traigo a la Fundación Orange, que gracias a la difusión que hizo del presente video y ayudando a la asociación francesa de autismo -“Autistes dans la cité”-, a comienzos del 2008, promovieron con gran aceptación, este exquisito y delicado video que obtuvo el Gran Premio y el Premio del Público del Festival Handica-Apicil 2007.


Frédéric Philibert es el director del video pero además, padre de un niño autista y por eso ha realizado este inolvidable dibujo animado de 5' de duración donde cuenta las impresiones de una niña sobre su hermanito autista. 
"Nadie puede explicarnos mejor este corto que su propio director, Frédéric Philibert: 'Cuando nos enteramos de que nuestro hijo tenía un problema, un pediatra nos mandó a un centro especializado en psicología donde nos aconsejaron iniciar, como padres, un proceso de psicoanálisis. Pero no quedamos convencidos y empezamos a buscar otras soluciones como la atención hospitalaria y un programa adaptado en domicilio. Paralelamente, hemos decidido crear y realizar una película familiar que nos ha dado la posibilidad de contar nuestra historia y hablar del autismo de manera sencilla. Esta película se dirige a todos: familiares, profesionales, las personas que no conocen el autismo, los que se compadecen de nosotros y los que nos juzgan, y a las personas que pueden llegar a descubrir e interesarse por este trastorno."
Es su hermana mayor la que pone la voz en off en el corto. Como conoce muy bien a su hermanito, pudo, con sus propias palabras, conservar su espontaneidad y transmitir un mensaje claro, comprensible y poético. Las anécdotas están sacadas de su vida real, así como los momentos difíciles tanto para el niño como para nosotros.
Sin embargo, el humor siempre está presente, lo que facilita tener perspectiva. Queríamos mostrar gráficamente el aislamiento de nuestro hijo, que vive a nuestro lado, pero jamás verdaderamente con nosotros, como en una burbuja. Y a pesar de todo, no queríamos transmitir un mensaje que fuera triste, por ello nuestro hijo se sitúa en una burbuja de luz que puede ampliarse cuando su hermana consigue ponerse en contacto con él. No es un juicio o una toma de posición, sino que con la realización de este corto tratamos de comprender a este pequeño y de explicar su vida tan próxima de nosotros. Queríamos hacer un corto sensible y sincero sobre un hermano diferente y la relación que tiene con su hermana'.


miércoles, 30 de marzo de 2011

Derecho a la sexualidad, pese a la discapacidad


  • Fuente: /www.derechoshumanosya.org
SUIZA. Si el derecho a la sexualidad de los discapacitados existe, sus deseos siguen envueltos en muchos tabús y prejuicios. La formación de 10 asistentes sexuales en la Suiza francófona ha puesto los reflectores sobre un mundo oculto de necesidades negadas y búsqueda de afecto.
Son enfermeras, masajistas, terapeutas o artistas. Tienen entre 35 y 55 años de edad y adquirieron una formación para responder a las necesidades sexuales de personas con alguna discapacidad. Una tarea nada fácil porque la sensualidad de estas personas es un aspecto vedado por la sociedad.
Hablar del cuerpo, de la intimidad, del sexo, no siempre es fácil. Y lo es aún menos si se considera de modo "distinto". Sin embargo, "la sexualidad de los discapacitados es un derecho que es respetado y salvaguardado con extrema ternura", indica Aiha Zemp, psicoterapeuta y responsable del Centro Incapacidad & Sexualidad de Basilea, la primera asociación en haber introducido en Suiza una formación para asistentes eróticos.
"Todo lo relativo a la sexualidad es extremadamente subjetivo. Es un impulso natural, como comer o beber, y no sólo en el caso de las personas con capacidades normales", explica Zemp. "Las personas con discapacidad son considerados como seres asexuales, pero en realidad tienen las mismas necesidades de los otros y los mismos derechos de realizar sus sueños y fantasías".

Doble tabú: sexualidad e incapacidad

Para responder a las inquietudes de sus pacientes, la asociación Sexualidad y Discapacidad Pluriels (SEHP), en la región de habla francesa, entregó los primeros diez diplomas de asistentes sexuales en junio pasado. Se trata de seis hombres y cuatro mujeres que refuerzan al grupo de unos 20 operadores en la parte germanófona de Suiza.
El proyecto se remonta a 2002, cuando la sección zuriquesa de Pro Infirmis –dedicada justamente a las personas con discapacidad- elaboró un programa educativo en este campo. Pero la noticia atrajo un interés mediático inesperado y provocó que numerosos donantes retiraran su apoyo a la organización por calificar el concepto como una "forma latente de prostitución".
En pocos meses, Pro Infirmis perdió unos 400.000 francos y decidió así retroceder en sus planes. Fue entonces que entró al juego la organización de Basilea, en 2004, formando a la primera tanda de asistentes sexuales, bajo iniciativa de su presidenta Aiha Zemp, ella misma afectada por una disfunción. A un lustro del inicio de esta experiencia, el balance es positivo, aunque no han desaparecido del todo las críticas.
Combatido en países de mayoría católica, como Italia, este tipo de apoyo no es sólo una prerrogativa suiza, sino se encuentra también en Holanda, Alemania y Dinamarca. A partir de la década de los años 80, en los Estados Unidos y en el norte de Europa se forman personas para la asistencia sexual. Prestaciones que en algunos países escandinavos paga el seguro de enfermedad.

Del despertar sexual al placer infinito

Suiza aún no ve del todo esta labor como una necesidad. Pero ¿qué es exactamente el acompañamiento sexual? "No existe un catálogo de prestaciones", responde Catherine Agthe Diserens, presidenta del centro de atención para discapacitados en la parte francófona de Suiza.
"La situación es evaluada de modo individual". Cuando la comunicación con el mundo exterior se limita a algunos gestos y palabras, la ayuda de la familia y de los educadores se vuelve fundamental.
Masajes eróticos, caricias, desnudo o masturbación, el abanico de propuestas es amplio y responde a la necesidad de una intimidad frecuentemente negada o estigmatizada.
"Los asistentes ofrecen con empatía y respeto un poco de relajación, con el pago de una tarifa que puede ir de los 150 a los 200 francos por hora", continúa Catherine Agthe Diserens.
A veces se trata simplemente de descubrir el placer o de encontrar una función perdida a causa de un accidente, mientras que en otras ocasiones se trata de contactos orales o penetración.
"Esta ayuda no es la solución al problema en sí mismo", precisa Zemp. "Pero es una posibilidad de colmar un deseo cuya existencia se negaba hasta hace poco".

Labor centrada en el respeto

A diferencia de la prostitución común, este acompañamiento sexual requiere un aprendizaje complejo centrado en el respeto del otro, la ética, la escucha.
"Los asistentes sexuales deben ser personas equilibradas, que tienen clara su propia sexualidad y su actitud ante las personas con discapacidad".
"Además, deben practicar otra profesión que los ocupe al menos el 50% de la semana laboral de 40 horas en Suiza e informar a su pareja, en caso de tenerla, de esta actividad", advierte Diserens.
Para Aiha Zemp, los asistentes sexuales alzan un velo a un mundo oculto de necesidades negadas y de una gran búsqueda de afecto.

Acompañamiento sexual

Esta forma de acompañamiento a la sexualidad está asociada legalmente con la prostitución.
La parte germanófona de Suiza y algunos países del norte de Europa han formado a asistentes sexuales en los últimos años, aunque algunos grupos se han mostrado reticentes a este tipo de oferta para las personas con alguna discapacidad.
En 2003, el proyecto "acariciadoras (es)" de Pro Informis-Zúrich, era un aspecto de un programa más vasto destinado a responder a necesidades ampliamente reconocidas.
No obstante, el concepto fue suspendido a raíz de una disminución de las donaciones destinadas a él.
La psicoterapeuta Aiha Zemp ha retomado la idea.
El nombre de "acariciadora (or)" fue reemplazado por el de asistente sexual.
10 personas se han formado en esta tarea.
Se estima que en Suiza hay 790.000 personas con alguna discapacidad.
Suiza, 11/08/09. AUTORA: Stefania Summermatter. TRADUCIDO POR: Patricia Islas Züttel. FUENTE: Swissinfo.ch

2 de abril: Dia mundial de la concientización del autismo


Video: Mi hermanito de la luna (Autismo)

sábado 12 de marzo de 2011 Patricia
Nuevamente traigo a la Fundación Orange, que gracias a la difusión que hizo del presente video y ayudando a la asociación francesa de autismo -“Autistes dans la cité”-, a comienzos del 2008, promovieron con gran aceptación, este exquisito y delicado video que obtuvo el Gran Premio y el Premio del Público del Festival Handica-Apicil 2007.


Frédéric Philibert es el director del video pero además, padre de un niño autista y por eso ha realizado este inolvidable dibujo animado de 5' de duración donde cuenta las impresiones de una niña sobre su hermanito autista. 
"Nadie puede explicarnos mejor este corto que su propio director, Frédéric Philibert: 'Cuando nos enteramos de que nuestro hijo tenía un problema, un pediatra nos mandó a un centro especializado en psicología donde nos aconsejaron iniciar, como padres, un proceso de psicoanálisis. Pero no quedamos convencidos y empezamos a buscar otras soluciones como la atención hospitalaria y un programa adaptado en domicilio. Paralelamente, hemos decidido crear y realizar una película familiar que nos ha dado la posibilidad de contar nuestra historia y hablar del autismo de manera sencilla. Esta película se dirige a todos: familiares, profesionales, las personas que no conocen el autismo, los que se compadecen de nosotros y los que nos juzgan, y a las personas que pueden llegar a descubrir e interesarse por este trastorno."
Es su hermana mayor la que pone la voz en off en el corto. Como conoce muy bien a su hermanito, pudo, con sus propias palabras, conservar su espontaneidad y transmitir un mensaje claro, comprensible y poético. Las anécdotas están sacadas de su vida real, así como los momentos difíciles tanto para el niño como para nosotros.
Sin embargo, el humor siempre está presente, lo que facilita tener perspectiva. Queríamos mostrar gráficamente el aislamiento de nuestro hijo, que vive a nuestro lado, pero jamás verdaderamente con nosotros, como en una burbuja. Y a pesar de todo, no queríamos transmitir un mensaje que fuera triste, por ello nuestro hijo se sitúa en una burbuja de luz que puede ampliarse cuando su hermana consigue ponerse en contacto con él. No es un juicio o una toma de posición, sino que con la realización de este corto tratamos de comprender a este pequeño y de explicar su vida tan próxima de nosotros. Queríamos hacer un corto sensible y sincero sobre un hermano diferente y la relación que tiene con su hermana'.


Discriminación: primer mapa bonaerense, con sorpresa

Fuente: www.quilmespresente.com
Extranjeros y personas vinculadas al delito aparecen como los más vulnerables. Las minorías sexuales, más integradas
Un estudio sobre discriminación basado en encuestas realizado por primera vez en distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires arrojó resultados distintos a los esperados, según destacan sus autores. Mientras se creía que las minorías sexuales y otros grupos como los discapacitados aparecerían entre los más vulnerables, las respuestas revelaron que ese lugar lo ocupan los extranjeros procedentes de países limítrofes y las personas vinculadas al delito.

Así se desprende del "Estudio Sobre Precepciones, Experiencias y Representaciones Sociales en Torno a la Discriminación" realizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires -que será presentado mañana en el Teatro Argentino- y para el que se realizaron más de 1.000 encuestas.

Entre otros puntos reveladores, el trabajo muestra la enorme brecha que separa a las creencias que tienen los bonaerenses sobre la discriminación, de la realidad concreta, que se expresa en los hechos que observan o viven. Y pone de relieve que los conflictos por discriminación se resuelven hoy mayoritariamente entre partes en la Provincia, siendo la denuncia a los organismos que entienden en el tema sumamente infrecuente.

El estudio detectó una alta sensibilidad de la población frente al tema: el 49,7% de los consultados contestó que le da mucha importancia a la discriminación; el 34,1% mediana; el 10,6% baja y el 3,5% nula o ninguna.

Respecto de los grupos vulnerables, las conclusiones del estudio destacan que "aunque todavía pesan prejuicios extendidos, las mujeres, las minorías sexuales, los pobres, los indígenas, los discapacitados, los jóvenes y los adultos mayores no cuentan con corrientes de opinión desfavorables que puedan convertirlos en blancos de discriminación. El clima de rechazo a la discriminación de esos grupos es muy marcado. Al contrario de ello es muy distinta la situación de los extranjeros y especialmente de los delincuentes, claramente rechazados en la opinión dominante y probables blancos de una discriminación persistente".

En ese sentido y ante la pregunta: "¿a quién no quisiera tener como vecino de su casa?", las repuestas se orientaron mayoritariamente a vendedores de drogas (33,6%), usuarios de drogas (29,15) y a barrabravas o personas violentas (17,3%). En estas respuestas no se registraron diferencias sustanciales por género o clase social.

LA CREENCIA Y LA REALIDAD

Clic para ampliarAnte la pregunta "¿A quién se dirige la discriminación?", las respuestas mayoritarias de los consultados fueron: a los pobres (67,5%), a los inmigrantes de países limítrofes (48,9%), a las personas con discapacidad (23,5%), a las personas con sobrepeso (21,5%), a las minorías sexuales (16,3%) y a las personas con Sida (16,1%).

El 85% de los consultados cree que hay hechos de discriminación en la provincia, el 44,9% cree que la discriminación es altamente frecuente y el 41,1% que hay bastante.

Para una abrumadora mayoría de los consultados, ante una situación de discriminación la respuesta más común es la indiferencia (74%). Sólo el 14,4% cree que se reprueba la acción y el 5,5% opina que se interviene activamente contra el agresor.

Hasta ahí las creencias de la población frente al tema: las respuestas mostraron matices cuando se analizó la forma en que la discriminación se percibe o se vive en la Provincia.

En ese sentido, el 57% de los consultados asegura haber presenciado al menos una situación de discriminación hacia otras personas.

A la pregunta qué tipo de discriminación presenció, el 28,8% destacó que fue por el color de piel; el 27,5% por la nacionalidad; el 21,2% por nivel socioeconómico; el 19,3% por aspecto físico; el 15,0% por obesidad o sobrepeso, el 14% por discapacidad y el 10% por orientación sexual.

Frente a la pregunta ¿Qué medidas tomó usted en relación a la discriminación recibida por otras personas? En el 40,1% de los casos se habla de dialogar; 22,6% enojo y queja; en el 12,0% aceptar la discriminación o ignorar; en el 11% enfrentar; en el 10,3%, ayudar, intervenir y defender.

Al analizar la discriminación sufrida en carne propia, el 28,7% de los consultados reconoció que se consideró discriminado alguna vez. Al referirse a la causa que motivó esa discriminación mencionaron en primer lugar al aspecto físico con un 25% de menciones. En segundo lugar apareció la pobreza, con el 24%, lo cual "habla del clasismo presente en la sociedad bonaerense", indica el trabajo.



viernes, 25 de marzo de 2011

Discapacidad y "exclusión sexual" Fuente. http://news.bbc.co.u


Viernes, 29 de abril de 2005 - 11:12 GMT



Fuente. http://news.bbc.co.uk

Los discapacitados sienten un "alto nivel de exclusión" sexual.
La sociedad no presta atención a las necesidades sexuales y emocionales de la población discapacitada, según una encuesta de una revista especializada británica.
Más de 1.000 lectores de Disability Now respondieron preguntas sobre su sexualidad y sólo la mitad de los encuestados dijo haber experimentado alguna relación sexual durante el año pasado.
La encuesta muestra que los hombres discapacitados son dos veces más proclives a recurrir a los servicios de trabajadores sexuales que la población masculina en general
Tres cuartas partes de las personas que respondieron el cuestionario opinaron que la prostitución debe ser legalizada en el Reino Unido.
La encuesta muestra que los hombres discapacitados son dos veces más proclives a recurrir a los servicios de trabajadores sexuales que la población masculina en general.
El 63% de los encuestados dijo que acudiría a la prostitución en caso de que ésta sea legalizada.
Un llamado
La consulta muestra que los discapacitados se sienten aquejados de un "alto nivel de exclusión" en cuanto a sus necesidades sexuales.
Por esta razón Disability Now llama a políticos, organizaciones de caridad, trabajadores sociales, autoridades de salud y a los medios de comunicación a encarar el asunto de una manera "más seria y responsable".

"Los discapacitados somos todavía vistos como personas asexuales".
"Los discapacitados somos todavía vistos como personas asexuales", dijo uno de los participantes del estudio.
"No he tenido valor de intentar mantener relaciones sexuales con mi esposo. Me avergüenza mostrarle mi cuerpo", escribió otra encuestada.
"Los trabajadores sociales, médicos y especialistas se muestran completamente desinteresados en nuestras necesidades sexuales", añade otro de los discapacitados.
Simon Parritt, psicólogo que tomó parte en la investigación, explicó que el problema se agudiza con el rechazo colectivo a reconocer su existencia.
"Hasta que no existan más discapacitados presentando noticias o en los medios de comunicación, o en general exponiendo nuestras necesidades desde nuestro punto de vista, no se nos considerará personas 'normales", declaró la actriz discapacitada Julie Fernández, quien colaboró en la presentación de la encuesta.
Contraste
La experiencia de los discapacitados en Gran Bretaña contrasta con la situación en Holanda, donde ese segmento de la población cuenta con servicios especializados en sus necesidades sexuales.
No he tenido valor de intentar mantener relaciones sexuales con mi esposo. Me avergüenza mostrarle mi cuerpo
Mujer encuestada
La Fundación holandesa para la Mediación en las Relaciones Alternativas es un servicio que emplea a un equipo de trabajadores sexuales de ambos sexos especialmente dirigido a los discapacitados.
Aunque la mayoría paga el precio total de los servicios sexuales, algunos se benefician de subsidios abonados por autoridades locales.

La problemática de los discapacitados dista mucho de ser un "asunto local" de ciertas áreas geográficas, aunque en algunos países hay más conciencia del tema que en otros.
¿Cómo es la situación en su país? ¿Cree que la tendencia es reconocer y atender las necesidades, sexuales o de otro tipo, de ese sector de la población, o por el contrario, está aún todo por hacer? ¿Qué le parece la alternativa holandesa?
Este foro se cerró el 2 de mayo de 2005. Gracias por sus comentarios. Los siguientes son algunos de los comentarios recibidos. Los textos responden a las preguntas planteadas en el foro y son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La BBC cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la BBC.
Soy poeta, narradora y periodista, mujer con discapacidad motora, pertenezco cronológica y temáticamente a la generación de mujeres que se incorporaron a las letras nicaragüenses en la década de los 60, y a quien el canon le ha querido impidir constituirse en una persona deseante y deseada; sin embargo, yo lo he desafiado con eficacia, tanto en mi vida como en mis escritos.
Leyla Suad Marcos Frech, Managua, Nicaragua

Me parece que debemos desconfiar de tanta generosidad. La opción de contratar prostitutas por parte de los minusválidos ha existido desde hace mucho. Creo que tras este esquema hay intereses comerciales, si se subsidia esa actividad habrá interesados en captar ese apoyo que la comunidad otorgue a los lisiados y para poder lograrlo sería mejor que la prostitución perdiera reprobación social, de allí que la propongan como un beneficio para los minusválidos y luego podrían venir otras razones para ampliar el mercado.
Creo que hay un afán de lucro sin importar la sexualidad digna. Más que un país de avanzada, Holanda parece ser un país experimental y los experimentos pueden fallar. Hay ancianos que huyen de Holanda y de la eutanasia, que también tiene un factor comercial y también se promovió con fines aparentemente muy generosos.
Rodrigo Muñoz S., Santiago, Chile

Pagar por el sexo no es la solucion, la solucion es aceptar a los discapacitados por lo que son, seres humanos.
Roberto Alvarez, Miami, Florida

Aunque somos una sociedad liberada, y hacemos el intento de tratar el tema sexual con naturalidad, no lo estamos enfocando hacia "lo singular" o a la necesidad particular que cada individuo tiene en ese aspecto.
Por otro lado Colombia carece de políticas que consideren las limitaciones ya sean fisicas o mentales, asi que la mayoria de nuestros discapacitados permanecen escondidos a una vida normal.
La anulación no ocurre entonces únicamente en lo social sino en lo personal tambien. Estamos muy, pero muy lejos del caso holandés.
alexandra garcia, bogota, colombia

Yo creo que a los únicos discapacitados que tomamos en cuenta en México son los que practican un deporte. Siempre regresan con medallas de los juegos paralímpicos. Y los demás. Yo no veo diputados o senadores, mucho menos gerentes, vice presidenrtes o presidentes de empresas, en silla de ruedas. Creo que falta mucho por hacer. Por lo menos en Holanda los escuchan.
Antonio Tolentino Arámburo, Los cabos, B.C.S., México

Me parece muy interesante este tema porque nunca lo pensé. Requiere, sin duda, una especial atención de toda la comunidad y por supuesto de los especialistas. Aplaudo esta acción.
Danilo Radovic, Santiago, Chile

En mi país está todo por hacer en este aspecto. Si en Perú no se presta atención a las necesidades físicas y sociales de las personas "normales" (más aun si son pobres), peor es la situación de los discapacitados, que solucionan sus necesidades ellos mismos y, a veces, con el apoyo de algunos profesionales de la salud.
La solución que dan en Holanda es interesante, pero el sexo sin amor y con un precio nunca será lo mejor para una persona, "normal" o discapacitada, porque es deshumanizante. Con todo, es algo novedoso que reduce el "nivel de exclusión", al menos en el aspecto del acceso al uso de "servicios sexuales". Saludos.
Aurora, Lima, Perú

Creo que los holandeses una vez más demuestran su avance social...y no por el hecho de acercarles trabajadores sexuales alos discapacitados, sino por 2 cosas:
1- Se hizo algo por una necesidad.
2- Es una opción más.....quien quiera la tomará.
eBER TORRES, DF, MEXICO

considero,que en esta actualidad no se debe seguir etiquetando a las personas con discapacidad ellos tienen derecho a llevar una vida normal como cualquer persona que habita en este mundo,asi que apollo lo que hacen en holanda ya basta de tanto egoismo
diana, caracas, venezuela

La discapacidad es un problema no solo de la persona que la sufre sino de todos; porque ellos son parte nuestra y deberiamos de darle la importancia del caso, pero no es asi.
Hay propaganda por los medios, el gobierno motiva a abrir espacios para los discapacitados pero si se visitan las dependencias gubernamentales no se les ven (a los discapacitados) en ningun puesto, por eso no vasta con reconocerlos sino con legislar y poner en practica dichas leyes para mejorar su calidad de vida.
No sabemos si algun dia seremos parte de ese grupo minoritario, por lo que es nuestro deber hacer todo lo posible por ayudarlos.
juan carlos cortez ramirez, san salvador, el salvador

Estaba leyendo algunos comentarios y me parece que aca no hay que hablar de cuestiones morales sino de que tengan una opcion... cada uno sabra si quiere usarla o no. Hay muchisimas personas "normales" que pagan servicios sexuales, aun cuando tienen pareja. Bien por Holanda
juan, La rioja, Argentina

soy discapacitada y felizmente casada, con una vida sexual bastante normal.me parece rebajarla sexualidad humana y el amor al mirarlo meramente como un asunto instintivo, la sexualidad ,la sexualidad es para mi un complemento entre el amor y la pasion que dificilmente se puede mirar por separado.No veo porque a la gente discapacitada se le tenga que tratar diferente a los demas a caso no podemos aspirar a la misma felicidad que el resto de la gente , me parece que mirarlo de otro punto de vista es rebajarnos como seres humanos.
katiusca Carrasco N, Concepcion, Chile

LA SEXUALIDAD ES UNA NECESIDAD FISICA Y NATURAL.EL SEXO ES UN INSTINTO ANIMAL QUE VIENE CON EL HOMBRE DESDE EL COMIENZO DE LA PROPIA VIDA ANIMAL, MUCHO ANTES QUE LA MORALIDAD SI; ELLOS(LOS DISCAPACITADOS) SE PUEDEN ENAMOORAR,PERO MUY POCOS SE ENAMORAN DE ELLOS. POR FAVOR, MIREMOS ESTE ASUNTO COMO ALGO NORMAL, NATURAL.POSIBLEMENTE ALGUNOS DE ELLOS SE CUREN CON ESTA TERAPIA.
RAMON ALVAREZ, OHIO, U.S

Yo soy minúsválida y creo que el tema de la sexualidad depende de cada persona, de como se sienta, de como se vea y de como se proyecte al mundo. Yo he disfrutado mi sexualidad al máximo, al punto que estoy embarazada. La opción Holandesa, es eso,una opción, el que quiera la toma por decisión propia y sabrá sus razones.
Christina, Ciudad de Guatemala, Guatemala

como de costumbre los holandeses siempre encuentran soluciones. no será perfecta(existe algo "perfecto?) pero es algo frennte a ignorar el problema
antonio, bogotá, colombia

La situación en el mundo no solo en este aspecto sino en muchos mas es verdaderamente critica; Pero el problema radica en Nuestro olvido de Dios. Si él Siempre nos enseño a ¿Amarnos los unos a los otros¿ y cumplir así la ley de Cristo. Si nos empeñamos en ver a estas personas discapacitadas como inferiores a nosotros nunca solucionaremos el problema; Pero si los reconocemos como parte nuestra ¿Como hermanos¿ veremos sus necesidades como nuestras y nos esforzaremos por suplirlas. Jesús dijo que por haberse multiplicado la maldad el amor de muchos se enfriaría Mateo 24:12 Recuperemos el Amor del Señor y Veamos a estas personas como nos gustaría que nos vieran a nosotros. Ellos tienen derecho a casarse y a ser amados ¿La Prostitucion Degrada¿ Dios les Bendiga.
Victor Hugo Castrejon Garcia, Tepic Nayarit, Mexico

¿Qué no se puede comprar el amor? Eso era en los 60's con los Beatles, hoy si se puede, pero es caro y debe pagarse a plazos... :o)
Rodolfo Loukota, Guatemala, Guatemala

En latinoamérica la situación de los discapacitados ocupa en primer lugar, el tema de la violencia: la violencia institucionalizada. lA VIOLENCIA SOBRE SUS DERECHOS. Así como se desconoce las ETS (enfermedades de transmision sexual)los adolescentes son llevados a la ignoracia total de su desarrollo, de su cuerpo y de sus derechos por una SALUD SEXUAL. Faltan espacios desde la familia, el sistema educativo y de salud, para dar oportunidad a los discapacitados, para que la sociedad sepa que son seres sexuados.
carlos liendro, grand bourg, Argentina

De lo que se trata la experiencia holandesa es de dar opciones, y que cada quien decida si denigra o no tener relaciones sexuales pagadas. Lo malo es que no tengan la opcion si para ellos es importante las relaciones sexuales. Claro, lo ideal seria "sexo con amor" pero el mundo dista de ser ideal, y a la larga los principios morales son una opcion del individuo que nadie le puede imponer. Basta de hipocrecías, y de tirar la primera piedra y esconder la mano. Hacer como el avestruz no elimina la necesidad bioógica de sexo que no es igual en todos los individuos. Bien otra vez por los holandeses.
Lucas, Miami

El porcentaje de población con alguna discapacidad es alto, y es verdad que son considerados como asexuados. El trato como a cualquier otra persona me parece un buen camino. Promovamos un mundo donde todos tengamos derechos y obigaciones también respecto a la sexualidad, eso sí todos contribuyamos a un bienser, me cuesta dar más opiniones sobre el sistema holandes, habría que ver más a profundidad.
Christian , Sucre , Bolivia

No creo que pagar por sexo sea la solución. Pues el sexo es parte de la búsqueda de afecto que tenemos todos los seres humanos. Se puede vivir sin sexo, más no sin amar ni ser amado. Creo que la alternativa Holandesa no soluciona el problema y es denigrante para las personas discapacitadas, quienes al final lo que quieren no es solo sexo, sino ser reconocidas como parte de la sociedad en todos los aspectos, desde los más intimos como el sexo, hasta los más públicos como la política.
Olger, San Salvador, El Salvador

El sexo debe ser una consecuencia del amor de pareja. Al menos eso es lo que debe diferenciar el sexo entre humanos racionales del sexo entre animales irracionales. La clave está en propiciar una integración social que amplíe las relaciones humanas y que el desarrollo natural de estas relaciones humanas conduzca al amor de pareja y como consecuencia al sexo. Con una mayor integración social, el individuo se enriquece y crece desde el punto de vista espiritual. El sexo se desdramatiza y pasa a ser un aspecto de la vida, entre muchos otros de similar importancia en la búsqueda de la plena realización personal.
Julián Pérez, Valencia, España

Soy productora de Radio, Tengo un programa de sexualidad, tenemos al aire, aproximadamente 8 meses, y hasta la fecha, no he podido encontrar un especialista, o en su caso autoridad que me hable del tema la sexualidad en personas discapacitadas, es una parte olvidada, quiza algún sexólogo o Psicólogo toque el tema, pero muy trivial. al ver esta información me interesó mucho, la cual promoveré. gracias.
Hortencia Robles Pérez, Guadalajara, Jalisco, México

El asunto no es que solamente satisfagan sus necesidades sexuales,sino que satisfagan, también,sus deseos de amor, de sentirse queridos,de dar amor y de tener una pareja.Y en ese tema no se está trabajando socialmente.
Mike Enríquez, Ciudad de México, México

El amor no se compra.
Juan, Los Angeles, Estados Unidos

la relacion sexual con un discapacitado si se hace con lastima no es buena de lo contrario es dañina..pero si es por atraccion eleva la auto estima
victor ramon rosa, bavaro, republica dominicana

YO ESTOY EN SILLA DE RUEDAS Y LA VERDAD SI QUISIERA SENTIR LA SENSACIÒN DE TENER UNA RELACIÒN SEXUAL. TENGO MIEDO PERO SI CREO QUE PUEDA TENERLA PERO ME DA MIEDO. GRACIAS
LOUIS, ESCUINTLA, GUATEMALA

En la ciudad de México no existe respeto por las personas discapacitadas ni tampoco las condiciones para que puedan llevar una vida normal. Hasta ahora que leí el artículo no había pensado en las personas discapacitadas desde el el punto de vista sexual, debe ser una situación terrible pasar tantísimo tiempo sin relaciones. Parece que las dificultades de la discapacidad van más allá del problema en si.
Alberto García Sabino, México, México

Soy un lesionado medular (ocasionado por accidente hace 3 años) de 23 años. La inciativa Holandesa me parece que no soluciona nada, sino que aun nos hace sentir mas despreciables e incapaces de mantener relaciones normales, nos deja en el eslabon mas bajo de toda dignidad.
CRISTOBAL COLL ALCINA, SANT LLUIS, ESPAÑA

excelente opcion, es una necesidad que se debe cubrir legalmente, asi se ayuda a ese sector de la poblacion y se esta ayudando a la sociedad misma.
ENRIQUE BARRERA, comitan chiapas, mexico

És muy interesante la alternativa holandesa,pues los discapacitados son una populacion no recuerdada por la sociedad.
Caio, Uberlandia, Brasil

Segun entiendo se esta considerando ayudar a todos aquellos que tienen necesidas de sexo, tienen que buscar la manera de que las personas hombres o mujeres, tengan las facilidades y comodidades, sin avergonzarse. De buscar esta satisfacion sexual tan importante en nuestras vidas. Gracias por la opurtunidad de poder participar
Juan Gines , Bayamon , Puerto Rico

Es un tema interesante, la sexualidad no se acaba nunca, negarla es negar parte de la esencia de la vida. Alguien que ya perdido mucho de si mismo no debe perder su dignidad humana. Pero aún entre personas " normales " existen tantos tabús para tener plenitud sexual que es entendible , pero no justificable lo que la sociedad piensa de la sexualidad de los minusvalidos. Me pregunto que sentirá un joven con alguna discapacidad física que a los 20 años está recluido a una silla de ruedas nulas posibilidades de encontrar una pareja sexual que además lo entienda. Creeo que es hora que la sociedad y la medicina consideren alguna solución humana al problema. Lo mas triste que me ha tocado ver fué a un paciente morimundo de 26 años pidiendo ver películas pornograficas y su madre aterrorizarse por ello. "La sexualidad es parte de la vida, es uan forma de expresar vida y una manera de trasender"
Janette Estefan, México, México

Creo que el problema de la discapacidad,a menos que sea de origen orgánico,no tiene otra solución que buscar la causa de la deficiencia en sí mismo. Creo que el que está buscando la autosatisfacción masturbatoria en una relación de pareja,está perdiendo su tiempo y aumentando sus complejos. Que empiece por su ego y no aspire a tener una relación madura a expensas del otro.
Dra. Milángel Padilla, Caracas, Venezuela

La sexualidad es algo tan íntimo y personal, que cada quien, aún los discapacitados, deben procurarsela por si mismos. La única alternativa sería, que se procuren un amor de alquiler, lo cual definitivamente NO es ético ni moral.
Octavio González, New York, USA

la situacion de colombia es lamentable; todo esta por hacer; interesante los avances de holanda.- ¿...que se puede hacer...?
alejandro, cali, colombia.-

La situación en cuestión a ese tema en nuestro país todavia es precaria, no se hace mucho por preocuparse por la gente con discacidades, como si estas no existieran asi es que todavía hay mucho por hacer. La alternativa holandesa es una buena opción ya que esta es como un servicio más para la gente con discapacidades, por que si los demas lo hacemos por qué ellos no?
Luis H Glez S, Obregón, México

Yo creo que como personas no importando nuestra condición fisica, tenemos derecho a satisfacer nuestras necesidas físicas de cualquier índole. Y lo que está haciendo la fundación holandesa me parece buena idea, siempre y cuando se haga bajo las normas más estrictas de seguridad e higiene social. Gracias por dejarme exponer mi punto de vista. En mi país, creo que es un tema aún tabú!!
Vladimir Lopez, Santa Tecla, La Libertad, El Salvador C.A.





Vida independiente


Fecha : 25/03/2011
Fuente:www.cocemfe.es
La Diputación Foral de Bizkaia ha inaugurado en el barrio bilbaíno de Txurdinaga un complejo de 32 apartamentos con apoyo pensados para ofrecer a las personas con discapacidad física menores de 65 años que quieran vivir de un modo independiente, una alternativa de vivienda accesible, funcional y totalmente innovadora en Bizkaia.


Los apartamentos estarán gestionados por FEKOOR y suponen una innovadora experiencia de autonomía, donde la innovación en la concepción de la prestación de los servicios sociales unida a la tecnología de vanguardia va a permitir optar a cotas más altas de autonomía personal y calidad de vida a nuestro colectivo.
Se trata de un nuevo recurso para personas con edades comprendidas entre 18 y 60 años, a las que se reconocido su situación de dependencia en todos los grados y niveles recogidos en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, o tengan reconocida cualquier puntuación en el Baremo de necesidad de asistencia de tercera persona, de acuerdo al Real Decreto 1.971/199, de 23 de diciembre.
Este nuevo recurso social está orientado a atender las necesidades de alojamiento de las personas con discapacidad física y/u orgánica con deseo de independizarse, cuando no dispongan de un alojamiento adecuado ni de apoyo familiar, tengan problemas de convivencia o soledad, o carezcan de recursos para comprar una vivienda accesible.
La puesta en marcha de estos apartamentos permitirá que las personas con diversidad funcional puedan elegir dónde y cómo vivir, y evitará que tengan que recurrir a recursos inadecuados para su situación personal (estancias hospitalarias, residencias gerontológicas…).
Innovación social y tecnológica
El edificio cuenta con 2.778 m2. distribuidos en 6 plantas. Los apartamentos están completamente equipados y adaptados a las necesidades de las personas con diversidad funcional. Cada vivienda cuenta con una habitación principal y un baño adaptado anexo. Ambos espacios se comunican por un polipasto (grúa de techo), que se puede utilizar de manera autónoma para facilitar el aseo diario. Además cuentan con salón y cocina adaptada, equipada con encimera regulable en altura, horno microondas y nevera.
El edificio cuenta con tecnología de vanguardia y los últimos avances en promoción de la autonomía personal. Cada persona alojada tendrá un mando universal totalmente accesible para acceder al sistema de control del entorno del edificio.
Con este mando podrán manejar todos los dispositivos de su vivienda: polipastos (grúas de techo), control de la cama articulada, llamadas de teléfono y portero automático, llamadas de asistencia, televisión, iluminación, persianas, apertura automatizada de puertas, control del ascensor…
Esta tecnología de vanguardia desarrollada en Euskadi es muy adaptable y se integra a todas las capacidades. Permite ser utilizada por personas con un grado elevado de dependencia porque los dispositivo pueden ser utilizados incluso por medio del soplido o con el iris.
Un equipo de asistencia prestará los apoyos necesarios que cada persona precise según su plan individualizado de intervención, orientados a su autocuidado y movilidad, a fomentar su autonomía e independencia y a permitirle vivir de manera independiente en la vivienda.
El Servicio de cobertura de las necesidades de apoyo está dirigido a facilitar las actividades básicas (apoyo en actividades de la vida diaria, acostarse y levantarse, aseo diario, vestirse y desvestirse, movilidad y transferencias, alimentación, compras…) y las de relación personal y con el entorno. Todo ello, bajo la responsabilidad de asumir las propias tareas y las de la vivienda consiguiendo una participación activa en la vida comunitaria. Objetivos que se verán reforzados con los apoyos informales con los que cuente la persona; familiares, amistades, voluntariado....

Pedofilia: la prevención se hace día a día

Fuente: Fuente: www.swissinfo.ch

 La violencia sexual en los menores casi nunca es ejercida por un ‘ogro’ desconocido. Los autores pertenecen en muchos casos al círculo familiar, situación que deja a los padres en la incertidumbre.

swissinfo.ch pide asesoramiento a la psicoterapeuta Brigitte Seifert.

El número de los casos de abusos sexuales sobre menores provoca temor. Y no sólo a causa de los recientes escándalos salidos a la luz en la Iglesia católica. De hecho, según las cifras publicadas en marzo por la Oficina Federal de Estadística, en 2009 se produjeron 1.526 casos de delitos sexuales sobre niños registrados por la policía. Lo que corresponde a una media de cuatro casos al día.

La amplitud de este drama no puede definirse con estas cifras, aunque ya son de por sí alarmantes. La ley del silencio y el tabú ocultan de hecho la verdadera importancia de esta terrible plaga social. Los estudios efectuados en el exterior indican que una niña de cada cuatro y un niño de cada diez son víctimas de la violencia sexual. Además, las estadísticas recuerdan, incluso las recientemente difundidas por la Oficina Federal de Estadística, que más de la mitad de los casos son obra de una persona que forma parte del ámbito familiar y no es un ‘ogro’ ajeno.

Muchos padres se sienten desprevenidos frente a esta situación desconcertante y piden cómo proteger a sus propios hijos de los abusos sexuales. swissinfo.ch habla con la psicoterapeuta, Brigitte Seifert, que cuenta con una larga experiencia en las terapias con niños, adolescentes y adultos que han sufrido experiencias traumáticas.

swissinfo.ch: ¿Cómo es posible prevenir un abuso sexual?

Brigitte Seifert: La prevención se hace, sobre todo, en el día a día, en el colegio y en casa, a través del respeto de los limites, también en el ámbito sexual. Es importante dedicar tiempo y atención a los hijos. De lo contario, se corre el riesgo de que los niños busquen satisfacer la necesidad afectiva fuera del cerrado círculo familiar.

El desarrollo de una sana autoestima y la conciencia del proprio cuerpo permite a los hijos percibir los límites. Los padres deben tomarse en serio las sensaciones y emociones expuestas en determinadas situaciones de sus propios hijos e invitarlos a que las expresen. Esto les permitiría reconocer cuando se encuentran ante una situación desagradable y defenderse ante un posible abuso.

swissinfo.ch: Varias asociaciones organizan cursos de prevención que implican a los niños. ¿Cuál es su eficacia?

B.S.: Los cursos son útiles sobre todo para los niños que no presentan déficits de autoestima y en el conocimiento de las propias emociones y sensaciones. En un programa de prevención aprenden las estrategias para decir ‘no’, para defenderse. Para los niños que crecen en una familia incapaz de dedicarles la atención necesaria y enseñarles a confiar en sus propias sensaciones, en diez horas no creo que sea posible recuperar este vacío.

swissinfo.ch: Pero, ¿cómo distinguir a un pedófilo?

B.S.: No existe un estereotipo y no sería justo crear uno. Además, si hasta hace poco tiempo se consideraba a la pedofilia como un problema puramente masculino, hoy se sabe que esta desviación sexual toca también a las mujeres, aunque de una manera menor.

swissinfo.ch: ¿Cuándo se puede hablar de abuso sexual con menores?

B.S.: El abuso sexual es cuando un adulto interactúa con un menor y se siente sexualmente excitado. Cuando un niño está involucrado en actividades sexuales que éste último no comprende, ante las que no sabe dar las respuestas adecuadas.

swissinfo.ch: ¿Cuáles son las consecuencias para la víctima?

B.S.: El abuso sexual provoca siempre un trauma y marca fuertemente la existencia futura de la víctima. Las consecuencias dependen de varios factores: la edad de la víctima, la relación existente entre los sujetos involucrados, la frecuencia, la duración. Numerosos estudios demuestran que los niños sufren graves trastornos en el desarrollo del comportamiento, de la personalidad, de la sexualidad, y que denotan dificultades para establecer relaciones de confianza con el próximo. El espectro de las consecuencias es mucho más amplio.

swissinfo.ch: Para la víctima es también difícil hablar de aquello que se ha vivido.

B.S.: Sí, muchas mujeres a las que seguimos en terapia hablan de sus sentimientos de culpabilidad y del hecho de que no opusieron resistencia y que incluso se sentían satisfechas de las atenciones que recibían. Interpretando así de modo erróneo las intenciones del abusador en el que tenían confianza y del que no esperaban nada malo. Las victimas están completamente desorientadas e inseguras. A los sentimientos de culpabilidad se añade también una gran vergüenza, sentimientos que impiden a las víctimas romper el silencio y pasar a la denuncia.

swissinfo.ch: Con la denuncia se inicia otro capítulo traumático para la víctima. ¿Por qué?

B.S.: A menudo la victima revela su secreto muchos años después del abuso sexual. Con la denuncia, canalizada por un amigo, un conocido o un profesor, el sufrimiento vivido en el pasado hace resurgir el sentimiento de culpabilidad. La víctima no sabe además come acabará todo, si el abusado será condenado y cómo reaccionarán sus allegados.

swissinfo.ch: ¿Cómo se debe entonces comportar si se tiene el conocimiento de un caso de abuso?

B.S.: Para mí lo importante es que víctima esté dispuesta a afrontar el peso de una posible investigación penal. Al denunciar, además, se corre el riesgo de sumar otra violencia a la ya vivida con antelación. La víctima debe poder hablar de su experiencia sin el temor de verse involucrada inmediatamente en un proceso penal. Debe estar acompañada de un especialista en el difícil proceso que lleva a la denuncia. Si no, se corre el riesgo de que la víctima mantenga el secreto sobre los dramas que ha vivido porque tiene miedo de las consecuencias y no quiere volver a reabrir las heridas psicológicas y emocionales que había logrado cerrar de forma parcial.

Luca Beti, swissinfo.ch



miércoles, 23 de marzo de 2011

Programa de radio de EPAMM

http://soundcloud.com/epamm/epamm-21-3

Aqui podran escuchar el programa del 21 de marzo 2011 sobre adopción, excelente y el del 14 de marzo 2011, al cual fuí invitada para hablar sobre sexualidad y discapacidad.
Espero Dra Martina Antonini, que haya sido de utilidad para toda esa gran cantidad de oyentes que tienen.
Muchas gracias por convocarme!
ma elena villa abrille

La fórmula del apego

La fórmula del apego

lunes, 21 de marzo de 2011

Síndrome de Down


Visión mitológica de las personas con síndrome de Down.

"Con el cariño no alcanza".
Prof. Silvina Peirano.

Una mujer;madre de un niño con  discapacidad, se preguntaba cómo y por qué había sido " la elegida", elaborando a partir de su interrogante; diversas teorías:

 “De algún modo, yo visualizo a Dios revoloteando sobre la tierra, seleccionando sus elementos de propagación con gran cuidado y deliberación. Mientras observa, él va diciendo a sus ángeles que anoten en un gran libro: “dale a ella un hijo discapacitado”.
El ángel siente curiosidad: “Por qué a ella, Señor, que es tan feliz?.
Exactamente- sonríe Dios- , ¿Podría darle un hijo con problemas a una madre que no conociera la risa?...eso sería cruel.
Pero-¿tiene paciencia?- pregunta el ángel.
Yo no quiero que tenga demasiada paciencia- responde Dios, ya que se ahogaría en un mar de desaliento y pena por sí misma. Yo la estuve observando. Ella tiene esa personalidad (conciencia de sí misma) y esa independencia que son tan raras y tan necesarias en una madre.
El chico que le voy a dar va a tener su mundo propio, ella va a tener que hacerlo vivir en el mundo exterior, y eso no será fácil”.





SÍNDROME DE AMOR.

Las personas con discapacidad han atravesado la historia de la humanidad desde diversos roles, a  los que sus contemporáneos les han permitían acceder; según las creencias de la época.
Así, la persona con discapacidad apareció como símbolo de Dios o del Diablo, de castigo o recompensa, de prueba o maldición; según la cultura que lo “albergase”.

Una vez que las dinámicas de una diferencia son consideradas como un rasgo escencial de la vida social, se puede considerar  la relación que la vincula con  el término "discapacidad".
Podemos dar acabados ejemplos de tribus o comunidades en las que un miembro se “desvía”, ya sea en los hechos o en los atributos que posee y que, en consecuencia ; pasa a convertirse en un símbolo del grupo y en actor de determinadas acciones bufonescas. Por lo general, éste individuo deja de mantener la distancia social, aproximándose a los demás y permitiendo que se aproximen a él a partir de sus características físicas y la curiosidad que despierta. Es a menudo, el centro de atención que congrega a los otros. Con la observación del grupo, se despoja de su status de participante, funciona como el fetiche de las miradas ajenas, aunque en muchos aspectos esté en condiciones de ser un "miembro normal".

Este parece ser el rol actual de las personas con síndrome de Down. Se los muestra como "el prototipo del discapacitado mental". Es una de las patologías más “aceptadas” y nombrada como “La” patología por los diversos  grupos sociales en los que se encuentran inmersos. Un factor a destacar: la visibilidad del síndrome.

La caracterización habitual: son cariñosos, se aprende mucho de ellos, nos dan lecciones de vida, demuestran esfuerzo a pesar de las limitaciones y no poseen otro techo de desarrollo- aprendizaje más que el rechazo que la sociedad les impone.
Una de las cuestiones emocionales que se dan en las personas con  síndrome de Down, es la de saber que tienen una apariencia distinta a la norma, por lo que implícitamente se los  obliga a conformarse con ese estereotipo: todos deben  ser igualmente afectuosos.

Considerando la situación de los padres de un niño con éstas características; nos preguntamos: ¿cuál es el rol de los mismos ante el nacimiento de éste hijo?, ¿difiere de la actitud asumida por los padres de niños sin dificultades?, ¿se diferencia de la actitud adoptada por padres que enfrentan otras patologías menos reconocidas a nivel social?. 

CON EL CARIÑO NO ALCANZA.
Considerando la actitud de los padres con respecto al nacimiento de un hijo diferente, éstas son tan variables como familias e historias individuales existen. La hiperestimación suele dominar la relación padres- hijo.
Se atribuye al hijo todas las perfecciones y se niegan u olvidan todos los defectos. Los padres se identifican con la enfermedad del niño y creen tener una misión simbólica a cumplir: dar batalla al síndrome y procurar la cura mágica. En ésta misión heroica, los padres suelen depositar todas sus energías, adoptando el papel mitológico del sufrimiento como bendición o castigo que deben sobrellevar.
La situación de los padres, así como la de los niños con necesidades especiales, suele distar  del ideal construido por frases tales como: “criar  a un niño con síndrome de Down es un espectacular desafío”, “son mejores padres o hijos por afrontar la discapacidad”, “tienen más paciencia”.

Humanizar la visión universal respecto de las personas con síndrome de Down y sus familias, es un estadio posterior al rechazo de épocas anteriores. Atribuir los rasgos característicos de la personalidad humana, más allá del cariño y la comprensión, posibilitará la creación de vínculos superadores del sufrimiento como aprendizaje; mostrando a padres e hijos reales.

Posibilitarles todo tipo de contención y estimulación, desarrollará habilidades que seguramente los beneficiarán en la vida personal- social. Sin embargo, promoverlos como la “mejor propaganda pedagógica del ejemplo”, da testimonio de una forma actual de discriminación que los convierte en “mártires de la integración”.


Vídeos de la red, que reflejan la construcción mitológica, 
respecto de las personas con síndrome de Down.




“La educación sexual en el marco de la educación para la salud y la promoción del desarrollo individual y social de la persona con Síndrome de Down”.

Por José Ramón Amor Pan
      

              .  Educación sexual
           .  ¿Debe existir una asignatura?
           .  Educación para la salud
           .  Objetivos
           .  Contenidos
           .  El método
           .  Referencias bibliográficas


Educación sexual.
Somos aprendices por naturaleza. La sexualidad es uno de estos aprendizajes. Una visión global de la persona y de la acción educativa incluye la educación sexual. Esta es un derecho de los educandos y debería  ocupar un papel relevante en el conjunto de los esfuerzos educativos.
La mayor parte de la formación e información en torno a este tema que poseen niños y adolescentes hoy día proviene de los medios ajenos a la familia y  a la escuela: la calle, la televisión, el video, las revistas, la publicidad. En definitiva, no es que no exista una educación sexual sino que ésta ha sido dejada en manos de la gran comunidad educativa que no hace sino dar una visión parcial, sexista y comercial, careciendo de un enfoque científico, pedagógico, crítico y holístico. Nos rodea por todas partes. Nos impregna a nosotros y nos mueve. Pensemos por un momento en la educación sexual que damos y la que no damos, y en la que deberíamos dar al niño y al joven con síndrome de Down.

La introducción de la educación sexual en los planes formativos de la   persona con síndrome de Down en crecimiento es una prioridad. Esta  educación sexual tiene un objetivo general que debe guiar tanto los  contenidos como los métodos y actividades: la maduración del alumno, proporcionándole los conocimientos y habilidades que le permitan orientar lo mejor posible sus decisiones en esta materia y que refuercen las actitudes necesarias para vivir una sexualidad sana, positiva, evolutiva y prevenir los problemas que puede ocasionar la falta de formación e información. La convergencia de información y transmisión de valores está en función de facilitar al alumno una visión integrada de su realidad sexual y afectiva, para que la pueda vivenciar de manera sana y satisfactoria.
"Educar en la vida afectiva y sexual consiste, ante todo, en ayudar a alguien a tener en cuenta al otro, a enseñarle a escuchar, a amar, a tener compasión y ternura; en definitiva, a volverse responsable.
La verdadera educación sexual consiste en despertar del corazón; en  ayudar a una persona a caminar hacia la madurez afectiva" .
  
¿Debe existir una asignatura?.
Comparto la postura defendida por LOPEZ SÁNCHEZ : es más eficaz conseguir que forme parte expresa de una sola área de conocimiento, porque esta opción favorece una visión más global, evitando una excesiva fragmentación de un tema que abarca numerosas dimensiones y es propenso por ello a cierta parcialización, que puede tener, entre otras consecuencias negativas, el resultado práctico de que se olviden elementos importantes y de que el alumno no sea suficientemente consciente de dicha unidad.

Quizás los padres vacilen en hablar de afectividad y sexualidad con sus hijos o que exista un programa en la escuela porque les preocupa que tal comunicación pueda estimular la experimentación sexual. Muy al contrario, "las investigaciones han sugerido de manera categórica que los programas formales de educación sexual ni estimulan la experimentación ni la restringen; suelen aumentar el conocimiento, reducir la conducta sexual de  alto riesgo, fortalecer la comunicación con los padres y contribuir a una utilización más responsable y comprometida de la sexualidad".
Nunca como hoy se han dado condiciones más favorables para una educación  sexual de calidad para las personas con síndrome de Down.

Educación para la salud.
Tradicionalmente se ha entendido la educación sexual como sinónimo de educación genital y reproductiva. Es preciso articular los diferentes componentes del hecho sexual humano (biología, psicología, cultura, valores morales y religiosos) en el modelo de educación sexual que se desee promocionar. Esto ha llevado a integrarla en el marco de la denominada educación para la salud.

Parece claro que la educación sexual   se mueve básicamente en este ámbito, a partir de una concepción pluridisciplinar de la salud y en el contexto de una atención preferente a los aspectos de la maduración psicoafectiva y salud mental del individuo, que va a posibilitar un nivel óptimo de comunicación en la esfera de la  expresión sexual.

Se han dado muchas definiciones de Educación para la Salud. Nosotros la definimos como "un proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición, elección y  mantenimiento de las prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo".  La enseñanza sexual no puede desenvolverse sólo en torno a las situaciones de crisis: hay que pensar en el largo plazo e intervenir  planificadamente antes de que surjan los problemas.
Hay que ayudar a las personas y grupos a desarrollar hábitos saludables,  modificando las conductas que sean perjudiciales y promoviendo la  modificación de aquellos factores externos que influyen negativamente en la salud. Debiera existir un vigoroso interés moral y político para la creación de unas condiciones de vida saludables para todos; esto exige reflexión y propuestas alternativas de desarrollo. "El propósito de la educación sanitaria es educar a la gente para que viva una vida sana mediante la práctica de las normas de higiene personal y el conocimientode los problemas de salud pública. La educación sanitaria representa el conjunto de todos los conocimientos que existen en materia de salud  traducidos por medio de la educación en formas convenientes de comportamiento individual y colectivo".

 Objetivos.
Cualquier proyecto pedagógico en esta área debiera apoyarse en una concepción amplia de la sexualidad, entendida en términos de relación.
Reducirla a la higiene de los genitales o a proporcionar simples       informaciones para prevenir embarazos o facilitar técnicas para alcanzar un placer mayor, supone reducir su valor. La educación sexual no se reduce a una cuestión de técnica, dirigida a potenciar la dimensión lúdica del cuerpo, sino que está llamada a ayudar al individuo a pasar de la búsqueda  de la satisfacción de una necesidad al reconocimiento del otro en el amor: promoción de factores estables de personalidad (autoestima, autoeficacia y control interno), de procesos afectivos mediadores (empatía, relaciones de apego y amistad) y de mediadores cognitivos (capacidad de ponerse en lugar  del otro, clarificación de valores, toma de decisiones y solución de problemas).
En resumen, la promoción de habilidades sociales e     interpersonales sanas.

Los objetivos específicos serían:

·     Facilitar las relaciones interpersonales de todo tipo y fomentar actitudes abiertas hacia los demás, sus ideas, sentimientos y formas de ser.
·     Enseñar a aceptar al otro tal y como es, con sus particularidades, haciendo ver en las diferencias más una riqueza que un obstáculo.
·     Facilitar experiencias de integración y de afirmación personal, que hagan confiar en la propia valía y eleven su autoestima.
·     Ayudar al descubrimiento natural y espontáneo del otro sexo, al margen de separaciones artificiales.
·     Conseguir un clima de comunicación y confianza entre ambos sexos, orientando y facilitando la tendencia natural hacia el contacto mutuo.
·     Ofrecer canales de encuentro que faciliten ese acercamiento mutuo en la convivencia de cada día, que redundará en un crecimiento maduro y positivo, dentro de un proceso gradual y continuo.

La coeducación es una exigencia absoluta, que no habría que recordar...Esto significa integrar los dos sexos en el ámbito académico y convivencial y no sólo la superposición o yuxtaposición de los dos sexos en unas estructuras organizadas paralelamente, pero carentes de implicación en la vida real. Es un estilo de formación que reconoce la riqueza de la diferencia de género. Exige del educador reconocimiento de la dignidad de cada género y conocer los rasgos originales de cada uno y las formas de manifestarse en cada etapa.

La primera responsabilidad de padres y profesionales es la de su propia formación: conocer, aceptar y amar su propia sexualidad y tener una preparación científica de acuerdo a las exigencias de la cultura actual en este área. Después, deben ser conscientes de la importancia de la autoestima y, teniendo en cuenta que empieza a desarrollarse pronto, deben propiciar experiencias que faciliten su desarrollo.
Algunas sugerencias prácticas son las siguientes:

·     No considerar a la persona con síndrome de Down ni tratarla  como un ser desvalido;
·     Darle autonomía, independencia y confianza en sí misma;
·     Ayudarle a tener éxito;
·     Estimular sus estados de ánimo positivos para que se enfrente mejor a las experiencias difíciles;
·     Estimular un comportamiento adecuado y respetuoso con los  demás. Las reglas de oro de la sexualidad: respeto,        comunicación, responsa-bilidad y placer;
·     Ayudarle a distinguir sentimientos y a describir experiencias; discutir con él los valores;
·     Trabajar la imagen corporal;
·     Enseñarle la importancia de la belleza interior y que transmitir  simpatía y afecto es esencial;
·     Enseñarle a establecer relaciones con otras personas;
·     Estimular las aficiones personales, los intereses y las actividades de todo tipo.
  
Contenidos.
 Al llegar a este punto, hay que formular tres advertencias: "cualquier teoría del amor debe comenzar con una teoría del hombre, de la existencia  humana" : toda educación se inspira en una determinada concepción del ser humano.

"Cada vez que el adulto introduce al menor en el dédalo de la sexualidad, le transmite convicciones, actitudes ideales, ya que por su misma naturaleza tal comunicación no es jamás neutra. Cuantos pretenden actuar  en el plano de la instrucción o de la información y proporcionar al educando sólo conocimientos objetivamente fundados sin querer en modo  alguno interferir en la conciencia del educando, de hecho también ellos  tienen una antropología que, de una manera o de otra, trasluce la impronta  dada al modo de tratar el argumento. Además, todo lo que mira al sexo es recibido, incluso antes de la pubertad, como un hecho que abarca siempre la personalidad entera. Por consiguiente, es mejor declarar desde el principio a qué sistema de convicciones nos atenemos para ofrecer al otro la posibilidad de situar ideológicamente nuestra posición y, en      consecuencia, la posibilidad de aceptarla o de criticarla" .

Conviene recordar, todavía a estas alturas, que la auténtica moralidad no está basada en la constricción ni en el miedo al castigo, ni consiste tampoco en actuar en función de las expectativas de los demás, sino que se trata de una obligación interiorizada vinculada a un valor. Se trata de educar para la responsabilidad a aquellos cuya libertad se respeta. Y, en tercer lugar, ser conscientes que el mero hecho de que la persona con síndrome de Down sepa qué es lo más recto no asegura que lo vaya a escoger siempre, sino que a menudo sucederá lo contrario: no se trata de facilitar recetas o crear falsas e ingenuas seguridades, sino de ayudar a la persona a comprenderse a sí misma como ser sexuado, asumiendo su capacidad de amor y entrega, cada vez con una mejor preparación, libertad y responsabilidad. Esto sólo será posible desde una base de conocimientos  bien programados y equilibrados, y supone todo un proceso de mentalización, de socialización gradual y de experiencias cotidianas  variadas, en la inseguridad que caracteriza la propia libertad en la que  madura el ser humano.
Coherencia, repetición y reforzamiento, así como un  diálogo permanente entre la familia, los profesionales y la persona con discapacidad serán los ejes de nuestro trabajo.

Cada Centro deberá resolver las exigencias reales del momento, a través de un análisis detenido y global de las mismas y por medio de experiencias e iniciativas educativas también propias, pues la solución no radica en las  recetas válidas universalmente, sino que lo único universal son los principios generales, y estos no suelen ser de aplicación directa sin más.
Pero se habrá de prestar atención para que las metas concretas y las medidas adoptadas no supongan una crasa incoherencia con los objetivos y las finalidades propuestas, auténtico motor y crisol de aquellas.

Proponemos tres bloques temáticos:
 Bloque I: Corporeidad. Todos los niños pequeños muestran una curiosidad natural sobre sus cuerpos y sobre cómo funcionan, por eso debe iniciarse pronto la enseñanza del cuerpo, poniendo especial atención en ayudar al niño a utilizar las palabras correctas para los genitales. Enseñarle a lavar y a cuidar las partes íntimas. Preste atención a la manera de vestir y al corte de pelo. Deje que su hijo participe activamente en la elección  de sus productos de higiene. Alabe y refuerce positivamente la buena higiene y la independencia, haciendo que la higiene forme parte normal de su maduración.

Bloque II: Conciencia de la propia intimidad y pudor. Aprendiendo a aceptarse, comunicarse y resolver los conflictos. Enseñar las reglas sociales que conciernen a este área: no enseñar los genitales en público, señalar los sitios privados, que nadie debe tocar sus genitales (salvo excepciones, como el médico), etc. Esta parte adquiere un relieve particular porque los niños con discapacidad intelectual están acostumbrados a que les violen sus fronteras desde edades muy tempranas.

Bloque III: Los valores y la toma de decisiones. El ejercicio de la sexualidad: felicidad, placer, amor y responsabilidad. No resulta fácil que comprendan las reglas relacionadas con los contactos, el afecto y los límites, por eso hay que establecer pronto las reglas sobre a quién se  puede tocar o no entre las personas que rodean al discapacitado, con reglas concretas que sean fáciles de comprender. Ayudarle a expresar e interpretar convenientemente sus sentimientos y emociones y los de los demás. La formación temprana en habilidades sociales es fundamental (por  favor, gracias, perdona, me gustaría mucho).Las habilidades que necesitamos para relacionarnos exigen sentir seguridad, confianza en nosotros mismos. Necesitan comprender tempranamente la importancia de la reciprocidad y la interdependencia. Comprender su discapacidad.
  
El método.
Todos estos contenidos deben ser presentados cuando son significativos para la persona, ésta los puede entender y son funcionales en relación con su vida cotidiana. Esta afirmación implica que hay que adelantarse a menudo a sus preguntas. Por ejemplo, al inicio de la pubertad no podremos dejar de explicar la menstruación y la eyaculación, porque es justo cuando el sujeto necesita esa información y la puede comprender    satisfactoriamente. Sin embargo, los niños hacen numerosas aproximaciones sucesivas a los contenidos, aunque no abarquen todos los datos ni tengan  necesidad de ello, por lo que en función de su demanda habrá que ir despejando esas incógnitas.

Hay que posibilitar y estimular la participación del educando a través de sus preguntas, comentarios y del relato de sus propias situaciones vitales, sin problematizar, sin mostrar extrañeza o sobresalto, sin dejar a medias ninguna pregunta ni respuesta. Por consiguiente, se debe educar con y para el diálogo, en una escucha franca y abierta, que el alumno debe sentir. El educador ha de evitar sustituir al alumno con su propia interpretación, es decir, no debe imponer su propia perspectiva y sus criterios. Esta actitud no exige, por supuesto, la renuncia a las  convicciones y valores propios, pues éstos no deberían impedir atender a  la realidad de la otra persona, su libertad y sus valores. Hay que rechazar una actitud meramente moralizadora, que no provoca más que el bloqueo del diálogo y de la apertura. También hay que prestar atención al lenguaje que se utiliza, otra cuestión recurrente en el análisis de los servicios que se prestan a las personas con discapacidad intelectual.

Profundizar, aunque sea brevemente, en cuestiones de comunicación es imprescindible para conseguir un ambiente  como el que requiere la educación afectiva y sexual de las personas con síndrome de Down. El lenguaje que se utilice deberá ser lo más objetivo  posible. Hay que emplear las expresiones más adecuadas, lo cual significa que el lenguaje no ha de ser vulgar y que el educando debe entendernos  realmente (y hemos de asegurarnos repetidas veces de que esto es así). La claridad y la delicadeza deben conjugarse con un lenguaje técnico pero asequible al alumno. Si queremos que respeten, quieran y cuiden su cuerpo, debemos hacerlo a través de un lenguaje hecho de expresiones respetuosas y sanas sin connotaciones de ningún tipo.

Aparte de los aprendizajes inherentes al ambiente familiar, esta enseñanza formal debería hacerse en grupos pequeños, destacando bien el contenido de cada sesión, utilizando material docente especializado y concreto, con contextos y oportunidades de práctica y evaluando los aprendizajes alcanzados.

Como señala Terri Couwenhoven al final de su trabajo, es importante recordar que los problemas sexuales portan a menudo un equipaje extra y una incomodidad que termina en una serie de reacciones en escalada por parte de los padres y demás personal que trabaja con su hijo. Pueden ser necesarios la ayuda y el apoyo por parte de asesores y terapeutas que estén especializados en realizar programas terapéuticos que tengan que ver con el manejo de los sentimientos. Estos sentimientos pueden salir a la superficie como resultado de un desarrollo normal o como experiencias traumáticas pasadas, como puede ser el abuso sexual. Un consejero experimentado puede ayudar al individuo a sortear a través de sus sentimientos y a desarrollar estrategias para afrontar la conducta problemática.

También hay que ser conscientes de que a muchas personas nunca se le van a poder enseñar todos esos conceptos. Lo más importante es que reconozcamos que la persona con síndrome de Down tiene necesidades sexuales y de información como cualquier otra persona, y que es mejor prevenir que lamentar.